JP Morgan prefiere las inversiones en países desarrollados frente a los emergentes

2 miércoles, 18 de marzo de 2015


César Perez, director global de Estrategia de Inversión de Banca Privada de JP Morgan, considera que “la economía global avanza a diferentes velocidades, y mientras Estados Unidos se prepara para endurecer su política monetaria, Europa y Japón marchan en dirección contraria. El crecimiento global se prevé que alcance un 3,5% en 2015. Los mercados desarrollados encabezan este incremento en el crecimiento. Los mercados emergentes todavía crecen pero menos rápido que el pasado año. Como consecuencia, preferimos los mercados desarrollados más que los emergentes desde una perspectiva de inversión”.
Añade que “en Europa, el rápido crecimiento del crédito podría tener un impacto positivo. Un riesgo creciente de inestabilidad política puede ser un evento negativo, especialmente con varias elecciones previstas en el área euro (incluidas las elecciones generales en España). Europa disfrutará de varios factores de crecimiento en 2015. Entre ellos, la mejora de la confianza del consumidor, la caída de las rentabilidades de los bonos, la depreciación de la moneda y menores precios energéticos. Estos factores impulsarían los beneficios corporativos y el crecimiento del PIB, y favorecerán el aumento del consumo doméstico. La baja inflación afecta a toda la región y es ya un riesgo significativo (Ver gráfico 2). El Banco Central Europeo (BCE), deberá enfrentarse a una continua incertidumbre política, que podría ralentizar la agenda de reformas en algunos países y reducir el crecimiento. Mientras, el programa de QE del BCE actuará como una red de seguridad”.
Por último, indica que “la FED subirá probablemente los tipos de interés gradualmente desde la segunda mitad del año. El crecimiento de los salarios aun no ha alcanzado el objetivo de la FED y la inflación permanece lo suficientemente baja como para que la Fed sea paciente. Las economías del mundo están repuntando a diferentes velocidades y creemos que los tipos de interés estadounidenses son más un reflejo del sentimiento global que los fundamentales económicos. Pese al entorno de bajos tipos de interés, creemos que los inversores deben ser prudentes al invertir en créditos high-yield en el sector energético por la reciente caída del precio del petróleo. Además, los tipos de interés europeos y estadounidenses es probable que continúen divergiendo, reforzando el potencial de rentabilidades de gestores agnósticos a la renta fija”.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Comparte esto

Artículos relacionados

Siguiente
«Anterior
Anterior
Siguiente »