El 73,5% de los encuestados por EFPA confía poco o nada en su banco

2 miércoles, 29 de enero de 2014

La crisis financiera ha acelerado el descrédito de las entidades financieras, hasta el punto de que amplios sectores de la opinión pública han convertido a los bancos en uno de los principales culpables de la crisis. Una encuesta de EFPA España entre los planificadores financieros para conocer la opinión de los inversores particulares que acceden a sus servicios de asesoría refleja que un 73,5% de los encuestados confía poco o nada en su banco y el 26% restante sí mantiene intacta la confianza en su entidad. Por Comunidades Autónomas, los canarios lideran el ránking entre los que muestran mayor desconfianza en su banco, seguido de gallegos, castellano-leoneses y catalanes. En el otro extremo, murcianos, aragoneses y asturianos son los que más se fían de su entidad.
A la hora de elegir dónde y cómo invertir sus ahorros, el 55,5% confía en las recomendaciones de su asesor financiero particular, mientras que un 23% reconoce que se guía por sus propios conocimientos financieros. Pero la crisis también ha cambiado algunos hábitos en materia de ahorro. Tanto es así que un 85% de los consultados reconoce que se ha vuelto más conservador a la hora de invertir y el 93% señala que se preocupa ahora más que antes del inicio de la crisis por conocer las características del producto que contrata.

El porcentaje de ingresos que los particulares dedican al ahorro ha sido perjudicado por la crisis, pues el 52% de los inversores confiesa que ahorra menos de un 10% de su renta disponible a final de mes, mientras que un 8% reconoce que puede dedicar más de la quinta parte de sus ingresos mensuales. Los clientes del País Vasco se sitúan a la cabeza del ránking de ahorro por regiones, (más del 17% señala que ahorra más del 20%), seguidos de los castellano-leoneses y gallegos. En el otro extremo, los canarios son los que menos capacidad de ahorro tienen, junto con andaluces, valencianos y murcianos.
Por productos, el 86,5% de ahorradores se mantiene fiel a los depósitos como el vehículo más adecuado para rentabilizar sus ahorros, cifra ligeramente inferior a la anterior encuesta de la asociación (90%), justo antes de que el Banco de España limitara la rentabilidad de los superdepósitos, para acabar con la guerra del pasivo entre entidades, decisión que 6 de cada 10 encuestados reconoce que ha abierto la puerta a otras alternativas con las que sacar mayor partido a sus ahorros. Es el caso de los fondos de inversión, que se sitúan en la segunda preferencia de los inversores, por delante de la renta fija. Cuatro de cada diez consultados eligen fondos, lo que supone un incremento de cerca de 20 puntos respecto al año anterior (22%). Otras alternativas como la renta variable y la deuda pública son elegidas por apenas un 12%.

Estas preferencias de inversión se explican por la seguridad que ofrecen los depósitos, incluso en un entorno de merma de la rentabilidad. Así, los ahorradores priman la seguridad por encima del resto de características de una inversión. El nivel de riesgo del producto se sitúa por delante de la rentabilidad, liquidez y comprensión del producto, mientras que cuestiones relacionadas con fiscalidad quedan relegadas a un último plano.
Finalmente, el 48% considera que la situación económica se mantiene igual que hace 6 meses; el 37% cree que ha mejorado y el 14% nota un cierto deterioro de la economía española desde el verano pasado. Sólo 2 de cada 10 encuestados confía en que la crisis termine a lo largo de este año que acaba de empezar, mientras que un 40% aplaza el final de la crisis a 2016.
 

miércoles, 29 de enero de 2014

Comparte esto

Artículos relacionados

Siguiente
«Anterior
Anterior
Siguiente »