Francisco Fonseca, jefe de la representación de la Comisión Europea en España; e Irene Garrido, portavoz adjunta de la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados, dieron el pistoletazo de salida, junto con Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN, al VII Congreso ECOFIN, que este año llevó como temática 'Europa recupera a España'. Fonseca ratificó 2014 como un año clave para la nueva Europa que se construye y anunció que en el nuevo ciclo que iniciamos tras las últimas elecciones deben converger "distintas prioridades" bajo la base de un resultado electoral que da la mayoría al Partido Popular Europeo.
Garrido animó a que todo el mundo aportara nuevas fórmulas de financiación en España, para conseguir el objetivo principal: "recuperar el tejido empresarial, el verdadero motor del país", y vio buenísimas iniciativas de financiación y generación de liquidez en varias ponencias del Congreso.
Ulrich Beck, filósofo y pensador alemán, afirmó que “la relación entre economía, estado y movimientos sociales siempre fue un juego de poder. Pero el nuevo mundo digital no tiene por qué atenerse a las fronteras estatales. Sobre todo, la economía ha roto la jaula del juego de poder dominado por el estado de la nación y ha descubierto nuevas salidas para este juego del poder. Es como si se hubieran inventado nuevas reglas para el juego del ajedrez. Bajo las condiciones de movilidad de las tecnologías de la información, el peón –la economía– se convierte de repente en alfil, pudiendo incluso atacar al rey –el estado– y hacerle un jaque mate”.
El VII Congreso ECOFIN puso en contexto el histórico avance y único en la historia, de una Unión Bancaria Europea que evitará en el futuro que crisis sistémicas como la de 2008-2009, que terminó en la peor recesión desde el 'crack del 29', vuelvan a repetirse. Todos los expertos confirmaron que, si bien podemos asistir a turbulencias de mercados y ajustes del tipo de cambio, la nueva infraestructura europea de su sistema bancario y financiero no dejará lugar a insolvencias que pongan en peligro la integridad del euro ni comprometan la lenta pero segura velocidad de crucero que el crecimiento económico de la UE poco a poco va cogiendo.
Garrido animó a que todo el mundo aportara nuevas fórmulas de financiación en España, para conseguir el objetivo principal: "recuperar el tejido empresarial, el verdadero motor del país", y vio buenísimas iniciativas de financiación y generación de liquidez en varias ponencias del Congreso.
Ulrich Beck, filósofo y pensador alemán, afirmó que “la relación entre economía, estado y movimientos sociales siempre fue un juego de poder. Pero el nuevo mundo digital no tiene por qué atenerse a las fronteras estatales. Sobre todo, la economía ha roto la jaula del juego de poder dominado por el estado de la nación y ha descubierto nuevas salidas para este juego del poder. Es como si se hubieran inventado nuevas reglas para el juego del ajedrez. Bajo las condiciones de movilidad de las tecnologías de la información, el peón –la economía– se convierte de repente en alfil, pudiendo incluso atacar al rey –el estado– y hacerle un jaque mate”.
El VII Congreso ECOFIN puso en contexto el histórico avance y único en la historia, de una Unión Bancaria Europea que evitará en el futuro que crisis sistémicas como la de 2008-2009, que terminó en la peor recesión desde el 'crack del 29', vuelvan a repetirse. Todos los expertos confirmaron que, si bien podemos asistir a turbulencias de mercados y ajustes del tipo de cambio, la nueva infraestructura europea de su sistema bancario y financiero no dejará lugar a insolvencias que pongan en peligro la integridad del euro ni comprometan la lenta pero segura velocidad de crucero que el crecimiento económico de la UE poco a poco va cogiendo.