Aspain 11 advierte sobre una posible “japonetización” de las economías occidentales

2 miércoles, 28 de diciembre de 2011

La EAFI Aspain 11 ha advertido del riesgo de “japonetización” que viven actualmente las economías occidentales, “inmersas en la peor crisis financiera y bursátil desde el crack de la bolsa de Nueva York en 1929”. Según la entidad, “no es del todo descabellado pensar que posiblemente en los próximos ejercicios vivamos períodos de crecimiento con altibajos que podrían terminar en resultados con incrementos del PIB de suma cero, al igual que lleva ocurriendo en Japón desde hace 20 años. La crisis que comenzó en Japón en los años 80, se originó por los excesos en los mercados inmobiliarios. En EEUU el detonante fueron las hipotecas subprime y en el caso de España la burbuja inmobiliaria y su exceso de tasación sobre los inmuebles. Otro punto en común, son las rigideces estructurales de estos mercados y la ineficacia en la  gestión de sus dirigentes políticos”.

Y concluye que “el BCE sigue obcecado en controlar la inflación, cuando históricamente ha sido un mecanismo para pagar las deudas. De hecho el IPC para el conjunto de la Zona Euro alcanzó el 3,3% en septiembre, mientras que España alcanzó un nivel similar (3,1%), Alemania y Francia reflejaron niveles inferiores del 2,5% y del 2,25%, respectivamente. Durante largos períodos, Japón ha gozado de tipos de interés muy bajos, que favorecían el pago de sus deudas y también sus exportaciones, pero han desincentivado la productividad y la creatividad (Trampa de la liquidez). Quizás esto pase también con Europa, aunque las medidas tomadas por el nuevo presidente del BCE, Mario Draghi, tratan de estimular la economía en un momento en el que el flujo crediticio está prácticamente congelado”.

No obstante, refleja ciertas diferencias entre la crisis japonesa y la actual: “La existencia de países emergentes con mercados muy dinámicos y superávit comercial, una economía americana que es capaz de tomar decisiones rápidas y ser flexibles y una Alemania con baja concentración en el sector del ladrillo. Aunque los niveles de endeudamiento de los países europeos y de Estados Unidos es superior a los que desencadenaron la crisis en Japón, la dependencia de los americanos de la Zona Euro y de los países como China, India y Brasil de las occidentales, crean un caldo de cultivo que obligan a una necesaria cooperación entre los distintos países para evitar una recesión a escala mundial. Este punto es muy positivo y podría hacer que esta situación en Europa no sea tan duradera como lo fue en el país asiático”.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Comparte esto

Artículos relacionados

Siguiente
«Anterior
Anterior
Siguiente »