Madrid acogió el I Encuentro Nacional de Despachos Profesionales, impulsado por Arrabe Asesores, con el fin de definir una visión estratégica común a medio y largo plazo ante un entorno desfavorable (económico, competencia, drástico recorte de márgenes, etc.) y cada vez más influido por los avances tecnológicos. El Encuentro fijó los 10 desafíos para las empresas del sector:
1. Necesidad de ganar tamaño a través de fusiones o alianzas para ser más competitivos y responder con éxito a la creciente competencia.
2. Abordar la internacionalización para crecer y atender a los clientes que están globalizando su actividad.
3. Adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar las oportunidades que ofrecen para ser más eficientes. En este sentido, resulta imprescindible incorporarse al entorno mobile y de los social media como uno de los entornos de negocio de futuro en el que las empresas españolas tienen que posicionarse.
4. Crear una asociación que agrupe los intereses de los despachos profesionales españoles; que establezca relaciones fluidas con las administraciones para facilitar la adaptación de los despachos y las empresas en general a los continuos cambios normativos, lograr una interpretación común de las normas por parte de los organismos que las aplican, etc.
5. Innovar en los procesos y en la gestión del conocimiento.
6. Reforzar su capacidad de atraer y retener el mejor talento apostando por la formación y con una política sostenible de recursos humanos.
7. Generar estrategias de diferenciación y posicionamiento, a través de la especialización, la marca, marketing, el precio, etc.
8. Ofrecer multiservicios a los clientes, que aporten un valor añadido aportando soluciones personalizadas.
9. Mejorar la gestión del riesgo.
10. Responder a las demandas de la comunidad en cuanto a una forma ética de liderar los despachos y de asesorar a los clientes, y otros ámbitos de la RSC.
Miguel Ángel Ferrer, director general de Arrabe Asesores, declaró que “ni las patronales ni los colegios profesionales nos están dando las respuestas que necesitamos en el siglo XXI. Por su parte, las administraciones legislan y realizan imposiciones difíciles de cumplir, sin tener en cuenta que sus decisiones afectan a la totalidad de las empresas españolas. A la vez, delegan en nosotros cada vez más funciones y tareas que antes eran públicas, exigiéndonos para ello nuevos certificados y acreditaciones que no nos harían falta para el desarrollo de nuestro trabajo”. Así, los asistentes confirmaron su voluntad de avanzar hacia una asociación que defienda los intereses de este colectivo; que sea un foro de análisis de sus debilidades y de debate, donde conocer las mejores prácticas y favorecer un entorno para el networking.
En España existen más de 52.500 despachos, desde empresas hasta autónomos, que integran a economistas, asesores fiscales o financieros, auditores, contables, gestores, o graduados sociales, entre otros. Esta cifra se eleva a 140.000 contando con los despachos de abogados. Sin embargo, sólo el 33% tienen más de 20 empleados y se estima que apenas unos 200 tienen más de 200 empleados.