El crowdfunding financiará proyectos por 70 millones en España este año

2 miércoles, 17 de diciembre de 2014


En los próximos años, el importe financiado mediante plataformas de crowdfunding puede alcanzar en el mundo los 300.000 millones de euros, la mayoría en EEUU y China, con una participación europea del 4,6%, según un reciente estudio del Banco Mundial. A finales de 2012, existían unas 563 plataformas de crowdfunding en todo el mundo, 18 de las cuales operan en España, donde la financiación colectiva alcanzó los 30 millones de euros en 2013 y se espera llegue a 70 millones en 2014, según la Asociación Española de Crowdfunding.
Estos son algunos de los datos recogidos en el informe "Crowdequity y crowdlending: ¿fuentes de financiación con futuro? ", elaborado para el Observatorio de Divulgación Financiera del Instituto de Estudios Financieros por Pilar de Torres, economista por la Universidad Autónoma de Barcelona. El informe clasifica las plataformas de crowdfunding en cuatro modalidades:
1. Recompensa: La innovación que creó el crowdfunding. Se financian proyectos, películas, grabaciones de discos, y a cambio se obtiene una entrada de cine o una copia del disco. En la actualidad representa el 29% del total, con un crecimiento del 42% en el año 2012. Destacan Kikstarter o Verkami (en nuestro país ha financiado 205 proyectos por un valor de 10 millones).
2. Donaciones: Muchas ONG utilizan el crowdfunding para campañas puntuales, con una cuota del total del 29% y un crecimiento espectacular del 529%. Es una forma más rápida y cómoda que las tradicionales y apela al sentimiento de forma más directa. En esta modalidad se puede citar a Fundraise.com, Causebox y Fundly.
3. Crowdequity: Se invierte directamente en el capital de las empresas, startups o empresas medianas que amplían capital. Las plataformas pueden estar enfocadas a profesionales, que se benefician de las ventajas de Internet, o bien a inversores minoristas, posibilitando su acceso a un tipo de inversión que antes no estaba a su alcance. Su cuota actual es del 15%, con un crecimiento del 114% anual.
4. Crowdlending: Préstamos directos a empresas o particulares (P2B o P2P, préstamos directos a businesses o a particulares). Mundialmente está creciendo más lentamente, pero en algunos países, como EEUU o Reino Unido, es el verdadero motor. Su cuota actual es del 13%, con un crecimiento en el año 2013 del 71%. Sin embargo, si comparamos el total de préstamos concedidos con los activos crediticios de los bancos, su dimensión es aún muy pequeña.
En España, la mayoría de las plataformas son de recompensa. La creación de plataformas dedicadas a crowdequity o crowdlending ha experimentado un freno desde la publicación del Anteproyecto del Gobierno a la espera de la Ley definitiva. Según los autores del estudio, “la nueva legislación regulará de forma extensa el sector y en el futuro se podrá comprobar si la ley es demasiado restrictiva o si permite que el sector tome un tamaño importante. Sería fundamental que los límites fueran generosos, sobre todo para permitir que las plataformas que se han creado con emprendedores locales puedan desarrollarse con tranquilidad”.
El informe concluye que “las ventajas competitivas y por lo tanto las mayores rentabilidades para los inversores de las plataformas de crowdlending y crowdequity provienen de su mayor eficiencia, al apoyarse enteramente en las nuevas tecnologías. Pero también pueden derivarse de trabajar en un sector menos regulado que el bancario y, por tanto, en el que aún pueden existir arbitrajes rentables, que pudieran esconder mayores riesgos. Actualmente la respuesta probablemente está en ambos, sin embargo con la aprobación de la nueva Ley las ventajas quedarán restringidas a la mayor eficiencia, al regular de forma extensiva y, por tanto, aumentar los costes de forma importante”.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Comparte esto

Artículos relacionados

Siguiente
«Anterior
Anterior
Siguiente »