La importancia de una cultura financiera que permita comprender y planificar las decisiones de inversión, junto con un mayor interés por invertir y diversificar, son algunas de las conclusiones principales que Legg Mason ha extraído de su estudio anual a inversores de rentas altas en España. Más de 4.300 inversores de rentas altas (a partir de 200.000 dólares de activos disponibles para inversión) en 20 países, 200 inversores en España, han participado en este estudio.Para Javier Mallo y Bernardo Rivero de Aguilar, corresponsables de Legg Mason para España y Portugal, “algunas de las conclusiones del estudio confirman que los inversores españoles están adoptando un enfoque más diversificado en sus inversiones gradualmente, fruto en gran parte de sus experiencias en los últimos años y también del papel más relevante de la figura del asesor financiero. Si bien la renta fija ha sido el activo que más interés ha despertado, la renta variable parece ser uno de los objetivos de inversión de los españoles en 2014. Pensamos que aspectos como la planificación financiera y una mayor cultura del ahorro son cuestiones fundamentales a la hora de definir sus objetivos de inversión y poder cumplirlos. Otros resultados del estudio destacan cómo la inversión en activos internacionales o las inversiones alternativas (por ejemplo, los fondos de retorno absoluto), podrían ir aumentando su peso en las carteras ya que los inversores encuestados perciben que estas estrategias son opciones beneficiosas para mejorar la diversificación de sus inversiones”.Legg Mason ha preguntado a los inversores cuál sería el consejo principal que darían a sus hijos tras la experiencia de estos años. “Asegúrate de que entiendes en que inviertes” es el primer consejo elegido por un 62%, “Evita las decisiones a corto plazo basadas en las emociones” (52%) y “Sé cauto a la hora de tomar riesgos” (52%) completan la lista de los tres consejos que el inversor español daría a sus hijos.No obstante, se observan diferencias significativas entre los encuestados que declararon tener un asesor y los que no. Por ejemplo, el 67% de los que no lo tienen consideran fundamental entender en qué se invierte frente al 47% de los que tienen asesor; también hay diferencias sobre la aproximación al riesgo y un 59% de los que no tienen asesor aconsejan a sus hijos adoptar una postura de cautela ante el riesgo frente al 32% de los que tienen asesor. Como trasfondo puede encontrarse una mayor incertidumbre frente a cuestiones de inversión. De hecho, preguntados por conceptos clave de inversión hoy en día, como Tasa Interna de Retorno, Retorno Total, Inversiones sin Limitaciones o Inversiones Alternativas el porcentaje de inversores que entendía bien o muy bien estos conceptos fue, en algunos casos, casi un 20% superior si los encuestados tenían un asesor.En este estudio también se ha preguntado a los inversores cuáles son las decisiones que han tenido un impacto más positivo en sus inversiones. Para un 42% de los españoles “invertir el dinero que estaba depositado en efectivo o equivalente” (cuentas corrientes, fondos monetarios, etc) ha sido la mejor decisión para sus inversiones en los últimos años. Además, los encuestados españoles opinan que otras decisiones que han aportado valor a sus inversiones en los dos últimos años son “cambiar sus hábitos de consumo para ahorrar/invertir más” (31%), “invertir en más productos y no sólo en bonos o acciones” (30%) y “adoptar un mayor riesgo para obtener mejores rentabilidades” (30%).Si bien tanto los encuestados con asesor financiero como los que no tenían un asesor coinciden en la principal decisión (“invertir el dinero que estaba en efectivo”), un 33% de los inversores que no tienen asesor opinan que “invertir en otros productos” y “modificar sus hábitos de consumo” son las otras decisiones que más han aportado a sus inversiones. Por otra parte, los encuestados que tienen un asesor destacan que “adoptar un mayor riesgo en sus carteras” (36%), “desarrollar un plan financiero” (32%) y “enfocar sus inversiones desde una perspectiva global” (29%) fueron las mejores decisiones.Todas estas decisiones y experiencias tienen un reflejo en la distribución de las carteras y en las intenciones de inversión. Los inversores españoles han pasado de tener un 41% de sus carteras asignadas a efectivo en 2013 a un 19% en 2014. Esta reducción de más del 20% ha permitido que aumente la asignación en todas las clases de activos: en renta fija (un 9% más), en inmuebles destinados a la inversión (un 4% más), en activos alternativos (un 4% más) y en renta variable (un 2% más), comparado con los resultados del año pasado.Si bien el aumento del peso de la renta variable es el menor de la encuesta, las acciones son el principal activo en el que los inversores españoles pretenden aumentar su asignación en los próximos 12 meses. Un 43% piensa aumentar su inversión en renta variable, el valor más alto de todos los encuestados europeos, seguido de un 33% de los inversores que aumentará su posición en efectivo, un 30% en renta fija, un 27% en activos alternativos y un 25% en inmuebles. Preguntados sobre los activos en los que piensan reducir su exposición, un 23% de los encuestados españoles piensan reducir su inversión en efectivo, un 18% reducirán su inversión en renta fija, un 14% en inmuebles, un 9% en renta variable y un 8% en inversiones alternativas. Los inversores que tienen un asesor financiero opinan que la renta variable internacional es la mejor oportunidad de inversión en los próximos meses (49%), mientras que los que no tienen un asesor opinan que las acciones españolas son la mejor opción (54%).
La mayor relevancia del asesor financiero contribuye a que el inversor diversifique sus activos
2 miércoles, 9 de abril de 2014
Asesores financieros Bernardo Rivero de Aguilar Javier Mallo Legg Mason