La jornada de Inversis “Agentes financieros y EAFIS: presente y futuro del asesoramiento financiero”, celebrada la semana pasada, incluyó la presentación del estudio del IEB “Qué precisa el inversor y qué está dispuesto a pagar”, a cargo de Miguel Ángel Bernal, quien resumió que “el 70% de los inversores encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de los asesores financieros, mientras un 30% solo acudiría al asesor si fuera gratuito. Del total de la muestra, el 50% preferiría pagar comisiones sobre objetivos; y un 15% elige abonar una cantidad fija”. La disposición a pagar varía en función de la edad del inversor, ya que los menores de 40 años sólo quieren asesoramiento gratuito; los de entre 40 y 60 podrían pagar una cantidad fija y los mayores de 60 optan por pagos ligados a objetivos.
Bernal añadió que “un 55,6% de los inversores encuestados pagaría por el trabajo de un asesor financiero, siempre que recibiera un asesoramiento personalizado y a medida; y no uno basado en carteras modelo; aspecto que sube en 20 puntos en el último año”. No obstante, la situación más prevalente por la que los inversores pagarían es por tener un asesoramiento con claridad y confianza, que citan el 60,8% de la muestra. Otras situaciones por las que pagarían, aunque en menor medida, son cuando el asesor consigue reducir los gastos de intermediación y por disponer de más productos entre los que seleccionar las inversiones.
Ante estos datos, Bernal concluyó que “existen los mimbres para construir una industria basada en el cobro directo, sin retrocesiones. El asesor debe dar la imagen de que es capaz de crear valor al cliente”.
Carlos Moreno de Tejada, director general de Inversis Banco, declaró que “el asesoramiento en España está en plena reconversión y los profesionales tendrán que repensar la forma de ofrecer el servicio, colocando al cliente en el centro de la actividad y utilizando la tecnología como forma de revolucionar la relación con él".