PageGroup cubrió en 2013 más de 300 posiciones financieras. Por ello, la consultora de selección ha presentado un barómetro en el que se recoge la situación laboral de estos perfiles; y la opinión y sensaciones de 728 profesionales financieros. Según el estudio, la demanda de perfiles financieros se ha visto incrementada especialmente en sectores como Servicios (44% de los encuestados), Industria (17%) y Construcción (11%). No obstante, en otros sectores menos afectados por la situación económica, los beneficios generados por las empresas han hecho posible la ampliación de sus plantillas ofreciendo nuevas oportunidades para estos profesionales. Según el 37% de entrevistados, Tecnología/eCommerce; Gran Consumo/Alimentación (23%) y Farma (16%) son las áreas que mejores perspectivas laborales presentan.
El 44% de los encuestados revela desear el puesto de Director Financiero, junto con el de Controller, preferido por el 33%. En cuanto al sexo, esta posición sigue siendo liderada por los profesionales hombres (38%), respecto a los de mujeres (29%). Asimismo, entre los perfiles más frecuentes entre los entrevistados destacan los pertenecientes al área de Controlling y Contabilidad General, con un 23% ambos, seguidos de los auditores con un 13%. Por otro lado, las nuevas exigencias del mercado hacen que las aptitudes que se tienen más en cuenta a la hora de seleccionar a un Director Financiero sean su competencia para saber gestionar equipos (58% de las opiniones), seguido de su capacidad analítica y la resolución de problemas (un 33%).
El desarrollo de la carrera profesional es la principal motivación para estos profesionales. El 45% de encuestados manifestó que entre las motivaciones principales para optar a un puesto destaca la responsabilidad y proyección, seguida de las funciones (42%) y la estabilidad laboral (38%). En último lugar, se encuentran, en contraposición a años anteriores, el salario y el horario, hoy en día razones de menor peso para estos perfiles.
En lo que a remuneración se refiere, el 91% se mantiene conforme. Más concretamente, ante la pregunta de qué tipo de retribución consideran la más interesante, el 71% de los hombres manifiesta que prefiere un salario fijo más variable frente a las mujeres (43%), que también consideran los beneficios sociales (29% de las opiniones). Y en conciliación laboral, los profesionales financieros de nuestro país están generalmente contentos, así lo expresa el 70% de los encuestados. Por último, el estudio revela el alto grado de satisfacción que reporta el sector a los profesionales, ya que el 56% ha afirmado que, en el caso de tener que cambiar de posición, preferirían permanecer en el mismo sector.
Según Joaquín Ybarra, Executive Manager de la División Finanzas de Michael Page, “la crisis ha reforzado la importancia de los departamentos financieros. Cada vez es mayor el número de empresas que demandan perfiles profesionales capaces de gestionar y ejercer un control completo sobre las actividades financieras de las compañías, adoptando una visión global de las mismas”. Por su parte, Victoria Sánchez, Directora de Page Personnel, afirma que “las decisiones del departamento financiero tienen cada vez más peso en los resultados de las empresas. Por este motivo, el 90% de los perfiles son optimistas y confían en que en el medio plazo tendrán un recorrido profesional en sus compañías sin necesidad de buscar ese empujón a su carrera en otras empresas. De esta forma, poco a poco se van estabilizando las estructuras gracias a la confianza de los propios empleados en sus compañías”.
El 44% de los encuestados revela desear el puesto de Director Financiero, junto con el de Controller, preferido por el 33%. En cuanto al sexo, esta posición sigue siendo liderada por los profesionales hombres (38%), respecto a los de mujeres (29%). Asimismo, entre los perfiles más frecuentes entre los entrevistados destacan los pertenecientes al área de Controlling y Contabilidad General, con un 23% ambos, seguidos de los auditores con un 13%. Por otro lado, las nuevas exigencias del mercado hacen que las aptitudes que se tienen más en cuenta a la hora de seleccionar a un Director Financiero sean su competencia para saber gestionar equipos (58% de las opiniones), seguido de su capacidad analítica y la resolución de problemas (un 33%).
El desarrollo de la carrera profesional es la principal motivación para estos profesionales. El 45% de encuestados manifestó que entre las motivaciones principales para optar a un puesto destaca la responsabilidad y proyección, seguida de las funciones (42%) y la estabilidad laboral (38%). En último lugar, se encuentran, en contraposición a años anteriores, el salario y el horario, hoy en día razones de menor peso para estos perfiles.
En lo que a remuneración se refiere, el 91% se mantiene conforme. Más concretamente, ante la pregunta de qué tipo de retribución consideran la más interesante, el 71% de los hombres manifiesta que prefiere un salario fijo más variable frente a las mujeres (43%), que también consideran los beneficios sociales (29% de las opiniones). Y en conciliación laboral, los profesionales financieros de nuestro país están generalmente contentos, así lo expresa el 70% de los encuestados. Por último, el estudio revela el alto grado de satisfacción que reporta el sector a los profesionales, ya que el 56% ha afirmado que, en el caso de tener que cambiar de posición, preferirían permanecer en el mismo sector.
Según Joaquín Ybarra, Executive Manager de la División Finanzas de Michael Page, “la crisis ha reforzado la importancia de los departamentos financieros. Cada vez es mayor el número de empresas que demandan perfiles profesionales capaces de gestionar y ejercer un control completo sobre las actividades financieras de las compañías, adoptando una visión global de las mismas”. Por su parte, Victoria Sánchez, Directora de Page Personnel, afirma que “las decisiones del departamento financiero tienen cada vez más peso en los resultados de las empresas. Por este motivo, el 90% de los perfiles son optimistas y confían en que en el medio plazo tendrán un recorrido profesional en sus compañías sin necesidad de buscar ese empujón a su carrera en otras empresas. De esta forma, poco a poco se van estabilizando las estructuras gracias a la confianza de los propios empleados en sus compañías”.