Mostrando entradas con la etiqueta World Wealth Report. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta World Wealth Report. Mostrar todas las entradas

La creciente importancia de los canales digitales en la gestión patrimonial

2 miércoles, 17 de septiembre de 2014

Añadir comentario

La importancia de establecer vínculos personales y profundos con los clientes de grandes patrimonios no se ha puesto nunca en duda en la industria de la gestión patrimonial, negocio cuyo principal pilar es la confianza. Sin embargo, en estos momentos el abanico de procedimientos utilizados por las firmas para alimentar esa confianza se está ampliando notablemente¸ según constata el World Wealth Report 2014 de Capgemini y RBC.



Aunque la interacción personal entre cliente y gestor patrimonial (mediante reuniones y llamadas telefónicas periódicas) continúa siendo la opción preferente de contacto para la mayoría de las grandes fortunas, en estos momentos están más claramente dispuestos a interactuar con sus gestores patrimoniales por medios digitales y, de hecho, esperan que sea así. El informe indica que actualmente el 56,7% de los grandes patrimonios manifiesta que la totalidad o la mayor parte de su relación de gestión patrimonial se desarrolla por canales digitales. Y, lo que es más significativo, el 64,2% de los encuestados desea que esta relación se realice por canales digitales en el plazo de 5 años.



Por zonas mundiales, el estudio sostiene que la demanda de comunicaciones digitales es especialmente fuerte (82,3%) en Asia Pacífico (sin incluir Japón) y prevé que la tendencia de digitalización también tenga una evolución destacada en otros mercados emergentes de América Latina, Oriente Medio y África, donde se espera un incremento de la demanda digital de 17,0 y 17,5 puntos porcentuales, respectivamente, los próximos 5 años.



Por tipo de cliente, grandes patrimonios de todas las edades y niveles económicos tienen previsto utilizar cada vez más canales digitales para gestionar su patrimonio. Las tasas son especialmente elevadas entre los menores de 40 años (76,6% hoy y 82,5% en el plazo de cinco años). Esta alta aceptación actual de los canales digitales por parte de las grandes fortunas echa por tierra algunas creencias muy asentadas sobre el uso de servicios digitales en la gestión patrimonial.

Se espera que el número de ricos en el mundo marque máximo histórico en 2016, con Asia Pacífico a la cabeza

2 miércoles, 23 de julio de 2014

Añadir comentario


Pero no queda aquí el optimismo de los más ricos y el informe World Wealth Report 2014 espera que la fortuna de los HNWI alcance un nuevo récord de 64,3 billones de dólares en 2016, un 22% más que en 2013 y casi 12 billones más de nuevo ingresos para los altos patrimonios mundiales.



Los autores del estudio sostienen que el principal motor de esa positiva evolución se asentará en un fuerte incremento en la mayoría de las regiones, aunque Asia Pacífico será el área que tire más fuerte, con un incremento anual del 9,8% hasta 2016. Esto también implicará que la zona Asia Pacífico sea entonces la que mayor número de grandes patrimonios y de riqueza acumulada por ellos tenga en el mundo, superando a América del Norte. La única zona del mundo donde no habrá un incremento destacado de los altos patrimonios será América Latina.



En conjunto, el informe prevé un incremento global medio de la riqueza de los HNWI del 6,9% anual hasta 2016, con lo que en el periodo 2014-2016 generarían valor por 11,7 billones de dólares.

Las aseguradoras especialistas en grandes patrimonios ven potencial de crecimiento



Los resultados del World Wealth Report 2014 también han tenido su interpretación en el sector asegurador. Así, las aseguradoras especializadas en los segmentos de grandes patrimonios, creen que éstos no están bien asegurados y, por tanto, ven un amplio mercado potencial para sus productos. La aseguradora Hiscox afirma que casi la mitad de los grandes patrimonios tienen una cobertura de seguros inadecuada y la mayor parte de este colectivo no conoce suficientemente los seguros específicos para ellos. Según Rui Ferraz, manager de Arte y Clientes Privados de Hiscox, “el mercado potencial para el seguro de arte y altos patrimonios es enorme, por lo que un buen asesoramiento es crucial de cara a que todos los objetos de valor queden asegurados correctamente y el cliente reciba un servicio excelente ante situaciones criticas o siniestros”.


Esta aseguradora también destaca que “los altos patrimonios disponen de los mejores asesores financieros, pero desgraciadamente no está correctamente asesorados en seguros. Es más, es un colectivo que está infraasegurado. En Europa, prácticamente el 50% se podría decir que están correctamente asegurados, pero el porcentaje asegurado con especialistas es mucho menor, sólo cerca del 10%. Muchas veces hay elementos que tienen un alto valor y que pueden ser considerados parte del mobiliario pero no se contemplan en las pólizas. Hablamos de diferencias que pueden llegar a una cuarta parte del valor total, como una obra de arte comprada hace años y que está en póliza por un 25% menos de lo que debería”.



La aseguradora luxemburguesa Vitis Life, especializada en seguros de unit linked para altos patrimonios, extrae como consecuencia del informe que existe “un escenario positivo para el desarrollo de nuestras soluciones aseguradoras para grandes patrimonios en los mercados en los que operamos en libre prestación de servicios, que son Bélgica, Francia, Italia, Holanda y España”.

¿Cómo valoran y qué les piden los grandes patrimonios a sus gestores financieros?



La conducta y preferencias de los HNWI que se extrae del World Wealth Report 2014 indica que su confianza en todos los aspectos de la industria de la gestión patrimonial, que partía ya de una base elevada, registró un crecimiento de dos dígitos. Así, los individuos de alto patrimonio expresaron una gran confianza en los gestores patrimoniales y firmas de gestión patrimonial, con incrementos de 13,5 y 15,0 puntos porcentuales, que dejaron los porcentajes de confianza en el 74,7% y el 76,4%, respectivamente.



También aumentó su confianza en los mercados financieros (+12,8 puntos porcentuales hasta el 58,2%) y en los entes reguladores (+16,4 puntos porcentuales hasta el 56,0%), gracias a la solidez del optimismo de los inversionistas. La confianza en la generación de riqueza en el futuro, que ya era elevada, subió 1,7 puntos porcentuales hasta alcanzar el 77,1%.



En cuanto a sus preferencias, los grandes patrimonios están adoptando un punto de vista más internacional, incrementando las inversiones fuera de sus mercados locales, y lideran un cambio de mentalidad que favorece el crecimiento del capital en detrimento de su preservación. De esta manera, realizaron el 36,6% de sus inversiones fuera de sus mercados locales en 2014, frente al 25,0% de 2013. La preferencia de los muy altos patrimonios por el crecimiento de su riqueza aumentó significativamente, ya que un 30,7% de ellos manifestó que otorga prioridad al crecimiento de su patrimonio frente a su preservación, lo que supone un incremento con respecto al 18% de 2013.



Pese a la fortaleza del crecimiento de la riqueza y de la confianza, las calificaciones otorgadas a las firmas de gestión patrimonial sufrieron una caída de 4 puntos porcentuales hasta el 63%. El descenso más pronunciado se produjo en el segmento de individuos de muy alto patrimonio, en el que la satisfacción se redujo en 8,6 puntos porcentuales hasta el 64,6% (frente al 73,2% del periodo anterior). Los HNWI más jóvenes otorgaron a las firmas calificaciones mucho más bajas que los HNWI de mayor edad. Los menores de 40 años les asignaron una calificación del 62,4%, mientras que la calificación de los individuos de entre 40 y 50 años fue del 60,8%, la de los de edades comprendidas entre 50 y 59 años ascendió al 64,3% y la de los mayores de 60 llegó al 66,4%.



Por último, los HNWI reiteraron unas preferencias claras en cuanto al tipo de servicios que esperan de las firmas de gestión patrimonial prefiriendo un asesoramiento profesional especializado y servicios personalizados. Aunque prevalece una preferencia por el contacto directo con los gestores patrimoniales, la importancia del contacto digital aumenta y resulta especialmente notable entre los HNWI menores de 40 años.

Ahora que remonta la inversión inmobiliaria conviene recordar los 5 consejos de Warren Buffett



El World Wealth Report 2014 de Capgemini y RBC indica que el sector inmobiliario se recuperó en la mayoría de los mercados en 2013. India, Francia e Italia fueron los únicos mercados principales que mostraron indicios de debilidad, mientras que Taiwán, Alemania y EEUU registraron las tasas de crecimiento más sobresalientes y los fondos de inversión inmobiliaria (REIT) se convirtieron en un activo muy interesante para colocar capital (aunque hacia finales de año comenzaron a mostrar un deterioro en sus resultados). Según el estudio,”ante la mejora de las perspectivas de crecimiento y las favorables políticas monetarias, se espera que la industria inmobiliaria continúe creciendo, a pesar de las subidas previstas en las tasas de interés”.



Ante este panorama optimista, conviene recordar los cinco consejos de Warren Buffett para invertir en el mercado inmobiliario, nacidos de su experiencia en dos pequeñas y exitosas operaciones: La compra de una granja en Nebraska en 1986 y de un espacio comercial en el Estado de Nueva York. Estos son los consejos del gurú:



1.       “No necesitas ser un especialista para conseguir retornos satisfactorios de la inversión en inmuebles. Pero si no lo eres, debes reconocer tus limitaciones para seguir una trayectoria razonable. Cuando te prometan beneficios rápidos, contesta rápidamente no”. 



2.       “Céntrate en la productividad futura del activo inmobiliario. Si no te sientes cómodo con las posibles ganancias futuras, olvídalo. Nadie tiene la habilidad para evaluar cualquier posibilidad de inversión y que la omnisciencia no es necesaria, ya que basta con entender qué decisiones se tomarán”. 



3.       “Los que se centran en las variaciones de los precios del activo que van a adquirir que no están invirtiendo, están especulando. No hay nada malo en ello, pero yo no soy capaz de especular con éxito y soy escéptico con los que aseguran éxitos constantes haciéndolo. El hecho de que un activo se revalorizaran en el pasado reciente nunca es una razón para comprarlo”. 



4.       “Con mis dos pequeñas inversiones, sólo me centré en lo que las propiedades podrían producir y no me importó nada sus valoraciones diarias. Los juegos los ganan los jugadores que se centran en el campo de juego, no por aquellos cuyos ojos están pegados al marcador. Si puedes disfrutar el sábados y el domingo sin mirar las cotizaciones, inténtalo también entre semana”. 



5.       “Escuchar el análisis macro o predicciones del mercado es una pérdida de tiempo. De hecho, es peligroso porque puede empañar la visión sobre los hechos verdaderamente importante”.

Así invierten los grandes patrimonios



El World Wealth Report 2014 de Capgemini y RBC refleja que los grandes patrimonios continuaron centrándose en los aspectos más positivos de la economía mundial en 2013: “Pese a los persistentes riesgos, la confianza de los inversionistas aumentó en 14,4 puntos en 2013 con respecto al año anterior. Esta renovada confianza dio alas a los mercados de renta variable y esta clase de activos fue la que mejores resultados obtuvo en 2013. También el mercado inmobiliario logró una recuperación sustancial y los hedge funds generaron rentabilidades sólidas. Otro reflejo del optimismo reinante fue que el oro registró su mayor retroceso anual desde 1981, ya que los inversionistas dejaron de temer a la inflación y se decantaron por activos de mayor riesgo”.



Además, el estudio indica que “la renta variable desplegó una evolución especialmente fuerte en los mercados desarrollados. El crecimiento de los índices de referencia alcanzó el 27,6% en América del Norte, el 24,9% en Japón y el 21,7% en Europa. El índice Nikkei japonés llegó a los 16 000 puntos por primera vez en seis años, ya que el debilitamiento del yen y la mejora de la economía estadounidense contribuyeron al incremento de las exportaciones niponas. Las únicas excepciones a la mejora de la rentabilidad de la renta variable en los mercados desarrollados fueron Australia y Canadá, que se vieron perjudicados por la depreciación de las materias primas y la caída de la demanda china”.



Sin embargo, el informe matiza que “la renta variable de los mercados emergentes no logró resultados ni mucho menos tan satisfactorios, a pesar de que en el periodo 2008-2012 había superado a la de los mercados desarrollados (si bien es cierto que por menos de 4 puntos porcentuales al año). El índice de referencia de Asia Pacífico (sin Japón) registró un avance de tan solo el 0,5%, con crecimiento marginal en China y Corea del Sur y una caída en India como consecuencia de la depreciación de la rupia, el fuerte aumento de la inflación y los problemas de déficit fiscal. Por su parte, el índice de referencia latinoamericano se desplomó un 15,7%, en buena medida debido a la caída del 18,7% sufrida por Brasil, que tuvo que hacer frente a una elevada inflación, estancamiento de las exportaciones y caída de la inversión extranjera”.



Por su parte, en renta fija, “la decisión de la Reserva Federal de reducir progresivamente sus compras de bonos como consecuencia de la mejora de la economía estadounidense provocó un ascenso de los rendimientos mundiales y una ampliación de los diferenciales de crédito en 2013. Aunque los inversionistas se inquietaron inicialmente ante la noticia del repliegue de estímulos de la Reserva Federal, proceso que se prevé finalice en 2014 y que se ha gestionado razonablemente bien”.



No obstante, advierten que “la reducción progresiva de las compras de activos plantea riesgos para la estabilidad de algunas economías emergentes, que podrían experimentar salidas de capitales y un ascenso de sus propios costes de endeudamiento, lo que se traduciría en un retroceso de sus economías. Los bancos centrales de las economías desarrolladas están aplicando estrategias divergentes. Así, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón están proporcionando estímulos y manteniendo tasas de interés bajas, mientras que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra han dejado entrever que pronto endurecerán sus políticas monetarias”.



En el ámbito de las inversiones alternativas, el estudio sostiene que “la rentabilidad de los hedge funds y del petróleo/gas natural se ha incrementado. Aunque la rentabilidad de los hedge funds fue inferior a la de la renta variable por quinto año consecutivo, alcanzó el nada despreciable promedio del 7,4%. La fuerte demanda estacional provocó un ascenso de los precios del gas natural y el conflicto en Oriente Medio encareció el petróleo, a pesar de que el incremento de la oferta de EEUU contuvo estas subidas. Los precios del oro y la plata se desplomaron —con caídas del 28,1% y el 35,8%, respectivamente—, el primero debido sobre todo a los indicios de recuperación económica en 2014 y a la desaparición del temor a la inflación. Por su parte, las materias primas continuaron registrando una evolución deficiente a causa del desalentador crecimiento de los mercados emergentes y de la reducción de la brecha entre la oferta y la demanda”.

Casi 2 millones de nuevos altos patrimonios en el mundo en 2013, un 15% más



La segunda edición del World Wealth Report 2014 que elaboraron Capgemini y RBC Wealth Management con las opiniones de más de 4.500 altos patrimonios de 23 mercados en 5 regiones: América del Norte, América Latina, Europa, Asia Pacífico y Oriente Medio y África, certifica que el número de grandes patrimonios no deja de crecer en todo el mundo, pese a la titubeante salida de la crisis en la mayor parte de los mercados, y se presenta en cifras record. El crecimiento de grandes patrimonios a nivel mundial en 2013 fue espectacular, con un 14% global. Europa no es ajena a esta subida y presenta un excelente incremento del 12,5%; con destacados aumentos en Países Bajos (16,5%), Suiza (16,8%), Reino Unido (13,4%), España (11,6%, con una subida de dos puntos porcentuales) y Alemania (11,4%).



El conjunto de individuos de alto patrimonio (HNWI en sus siglas en inglés) aumentó en casi dos millones en 2013, lo que representa una tasa de crecimiento del 15% y el segundo mayor incremento desde el año 2000. Aumento posible gracias a América del Norte y Asia Pacífico, destacando especialmente la fuerte subida en el número de grandes patrimonios en Japón. La fortuna de los HNWI aumentó casi un 14% hasta alcanzar el segundo máximo histórico consecutivo con 52,62 billones de dólares en 2013, siguiendo la estela positiva de los últimos 5 años, en los que la riqueza de los grandes patrimonios suma un incremento de casi 20 billones de dólares.



El crecimiento de la población y la riqueza de personas con grandes patrimonios superó al de otros segmentos de riqueza en todas las regiones del mundo excepto en América Latina, como viene ocurriendo en los últimos años.